
Enfermedades congénitas Pedro Darder (Clínica veterinaria Son Rapinya)
Los programas tradicionales de mejoramiento genético en las poblaciones animales, se han basado fundamentalmente en dos grupos de caracteres, productivos y reproductivos.
En los programas de mejoramiento animal el control de las enfermedades hereditarias es un requisito indispensable a tener en cuenta.
El profesional veterinario tiene, básicamente, dos tareas a realizar:
• determinar si una patología se debe o no a causas genéticas,
• establecer un sistema de cría selectiva que disminuya la frecuencia de los genes o de las alteraciones, llegando en algunos casos a su erradicación.
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
El éxito de la supervivencia de los embriones de cualquier especie animal durante su etapa embrionaria depende de que posean la información genética adecuada y un ambiente óptimo donde desarrollarse. Ante alteraciones en el material genético o la presencia de gentes nocivos, es probable que ocurran alteraciones en el desarrollo o malformaciones congénitas.
Se define entonces, como alteración congénita, a aquellos defectos estructurales y/o funcionales presentes en el momento del nacimiento. Algunas de ellas provocan la muerte embrionaria, otras no son diagnosticadas sino hasta el nacimiento y muchas otras no se descubren sino en etapas posteriores de la vida. Estos defectos se originan en la falla de algunos de los diferentes niveles de organización del cuerpo, durante el desarrollo embrionario, abarcando desde el molecular hasta el orgánico.
Una alteración congénita puede ser el resultado del acervo genético y factores ambientales. Expresado de otra forma, las enfermedades congénitas pueden estar determinadas por causas:
• genéticas, cuando el origen del defecto se encuentra en los genes o en los cromosomas como resultado del proceso de mutación. Una mutación es un cambio en la secuencia de bases del ADN que altera la cantidad, calidad y ordenamiento de los aminoácidos que constituyen una proteína. Este cambio puede ser espontáneo o bien ser inducido. En algunos casos la alteración genética puede estar circunscrita a un grupo celular en particular y afectar a un determinado tejido u órgano. En otros casos la alteración puede afectar al genoma de las células germinales (ovogonias y espermatogonias), determinando que la patología no sólo sea genética, sino también hereditaria, ya que se “trasladará” a los óvulos y espermatozoides que ellas originen. Una patología será entonces hereditaria cuando
puede ser transmitida a la descendencia del individuo.
• ambientales, cuando distintos factores externos (radiaciones, temperatura, tóxicos, virus, etc.) provocan un desarrollo embrionario o fetal alterado, sin afectar el genoma del individuo y
• multifactoriales, cuando ambos factores, genotipo y ambiente, se combinan llevando a un desarrollo anormal.
CAUSAS AMBIENTALES DE ALTERACIONES CONGÉNITAS
A los agentes ambientales capaces de producir alteraciones embrionarias y fetales se los denomina teratógenos. Un grupo particular de agentes teratogénitos son los mutágenos, denominándose mutágeno a aquel que provoca mutaciones. Pueden clasificarse a los mutágenos como:
• agentes nutricionales y metabólicos,
• agentes físicos (radiaciones X, ultravioleta, etc.)
• agentes biológicos como ciertos virus,
• agentes químicos como drogas,
• reacciones autoinmunes,
• factores asociados a la edad de la madre.
Estos teratógenos pueden afectar al embrión directamente o hacerlo a través de alteraciones en la madre o en la placenta. No existen períodos del desarrollo en que el embrión esté libre de ser afectado
por agentes teratogénitos, pero el período más sensible es durante las primeras etapas del desarrollo
y principalmente durante la organogénesis. Los agentes teratogénitos ambientales pueden originar
fenocopias, es decir anomalías congénitas similares a las provocadas por genes anormales.
Un ejemplo de fenocopia es el caso de la enfermedad conocida como a-manosidosis en gatos y bo-
vinos. En este error congénito del catabolismo lisosómico se produce una enfermedad de almacenamiento lisosómico, provocada por una mutación en el gen de la a-manosidasa que origina en los animales afectados deterioro neurológico progresivo y eventualmente la muerte. La legumbre Darling Pea
(Swainsona sp) y otras del género Astragalus y Oxytropis producen en los animales en pastoreo, un alcaloide indolicidínico trihidroxilado denominado swainsona, que al inhibir a la enzima a-manosidasa produce un aumento de los mismos productos ricos en manosa, similar a la observado en la forma hereditaria de la enfermedad.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LOS DEFECTOS HEREDITARIOSGENERALIDADES
Existen una serie de rasgos indicadores que sugieren la etiología genética de una enfermedad. Es de mencionar que el primer paso es el de descartar el efecto de posibles factores ambientales que expliquen la patología. Esto solamente se puede realizar llevando a cabo una detallada investigación de todos los factores ambientales que se piense pueden afectar a la aparición del defecto.
Se debe sospechar del origen genético de una patología cuando:
• la aparición súbita de la patología acompaña a la introducción de un nuevo reproductor,
• existe mayor incidencia en unas familias que en otras dentro de una raza,
• es más frecuente la aparición del defecto cuanto más lato es el parentesco entre los individuos de la población,
• existe mayor incidencia en unas razas que en otras,
• es mayor la frecuencia en animales “puros”, dado que su genotipo es altamente homocigota,
• lesiones similares están presentes en todos los casos, con mayor o menor variación y
• un defecto similar es hereditario en otra especie.
El cumplimiento de todos o algunos de estos rasgos proporciona una evidencia de la etiología genéti-
ca del defecto. Dependiendo de los indicios y de la información disponible pueden aplicarse distintas metodologías con el fin de confirmar el origen genético.
METODOLOGÍAS PARA CARACTERÍSTICAS MONOGÉNICAS (CUALITATIVAS)
Estas metodologías se basan en la identificación de aquellos individuos que siendo fenotípicamente
normales son heterocigotas para el efecto, ya que son los mayores responsables de la permanencia de las patologías en las poblaciones. Estos individuos, así como también los afectados, deben ser descartados de la reproducción. La difusión de las patologías hereditarias puede verse agravada por el uso de técnicas reproductivas como la inseminación artificial y también en los casos en que se utilice la endogamia como sistema de apareamiento. La persistencia de las patologías hereditarias en las poblaciones es un factor que debe ser tenido en cuenta al momento de “fundar” otras a partir de las ya existentes (efecto fundador). A continuación se describen distintas metodologías disponibles para lograrlo.
ANÁLISIS DE PEDIGREE
La identificación de los individuos heterocigotas se puede realizar mediante la utilización de la relaciones de parentesco con los individuos afectados, es decir que realizando un análisis retrospectivo de los datos del pedigrí se puede calcular la probabilidad de que un determinado individuo sea portador.
En algunos casos ciertos individuos podrían no ser identificados si no están emparentados en forma directa con animales afectados.
Como ya se mencionó, la manifestación de la patología y por lo tanto su visualización en un estudio de pedigree, dependerá del mecanismo de acción génica actuante en los casos de herencia monogénica y por lo tanto se deben conocer las particularidades de cada una de las posibles alternativas de este tipo de herencia.
El Pointer Inglés es un animal muy robusto, por lo que no posee especial predisposición para nin-guna enfermedad en concreto. Como perro de compañía, el Pointer Inglés ha pasado por una selección muy intensa. Por eso, esta raza suele ser muy resistente. Sin embargo, como cualquier perro, pueden ser propensos a enfermedades genéticas y oculares.
Se considera que las enfermedades citadas en la tres primera categorías de aquí debajo tienen base hereditaria, o bien son bastante comunes a esta raza. Esto significa que la enfermedad se da con mayor frecuencia en esta raza, comparado con su aparición en otras razas, o comparando con la población canina en general. El sentido común sugiere que se trata de problemas hereditarios, pero en muchas razas y enfermedades los estudios para determinar la forma, herencia o frecuencia no han sido arrojado resultados concluyentes todavía, o no han sido finalizados.
La Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo ha elaborado un listado de las enfermedades para las que existe un consenso general entre investigadores de este campo y veterinarios, sobre la fre-cuencia y aparición de las enfermedades más significativas en la raza. Cuando se conoce con certeza que existe una enfermedad de transmisión hereditaria, se incluye la información en el enlace de cada enfermedad. Las razas más populares tienden a agrupar la mayoría de las enfermedades debido a que existe un número mayor de ejemplares afectados, por lo que se dan mejores condiciones para reconocer la predisposición racial a cada enfermedad en concreto. Cabe destacar, que con frecuencia hay una crianza indiscriminada de estas razas, lo que conduce a una incidencia más elevada de problemas
hereditarios. En las razas menos comunes o más recientes, no hay enfermedades catalogadas, o bien
la lista de enfermedades es muy reducida porque cuesta mas tiempo recopilar los datos necesarios
de los ejemplares afectados, para poder estudiar la predisposición hereditaria de los ejemplares más predispuestos a estas alteraciones. En el último listado de categorías se enumeran la enfermedades que han sido detectadas esporádicamente, y pueden ser de origen hereditario en esta raza.
LAS ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES EN LA RAZA DE POINTER INGLÉS
Según la base de datos de enfermedades de transmisión genética de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, este es el listado de las enfermedades más frecuentes del Pointer Inglés, para las cuales se están haciendo esfuerzos para erradicarlos en la medida de lo posible. Estas enfermedades pueden afectar seriamente la salud del animal y requerir intervención veterinaria o quirúrgica.
• displasia
OTRAS ENFERMEDADES QUE POSEEN UNA INCIDENCIA ELEVADA EN EL POINTER INGLÉS Estas enfermedades son menos frecuentes o devastadoras que la anterior.
• labio leporino y paladar hendido
• Demodicosis
• atrofia retinal progresiva
• atrofia muscular espinal
• distrofia muscular
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA MORFOLOGÍA DEL POINTER INGLÉSEste tipo de desórdenes están directamente relacionados con la morfología y los estándares de la raza. Aunque esta enfermedades en muchos casos son tan comunes que han sido aceptados como normales para la raza, pueden causar serios problemas físicos y malestar para el perro. Uno de los componentes para la crianza responsable es apartar a los perros afectados del programa de crianza en los casos extremos de manifestación de estas enfermedades.
OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN TENER ORIGEN HEREDITARIO EN ESTA RAZA
Estas enfermedades han sido encontradas de manera esporádica, y pueden tener predisposición genética en el Pointer Inglés
• Estenosis subaórtica
• displasia folicular
• Cataratas
• distrofia corneal
• sordera
• entropion
• Pannus o queratitis crónica de piel
Los programas tradicionales de mejoramiento genético en las poblaciones animales, se han basado fundamentalmente en dos grupos de caracteres, productivos y reproductivos.
En los programas de mejoramiento animal el control de las enfermedades hereditarias es un requisito indispensable a tener en cuenta.
El profesional veterinario tiene, básicamente, dos tareas a realizar:
• determinar si una patología se debe o no a causas genéticas,
• establecer un sistema de cría selectiva que disminuya la frecuencia de los genes o de las alteraciones, llegando en algunos casos a su erradicación.
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
El éxito de la supervivencia de los embriones de cualquier especie animal durante su etapa embrionaria depende de que posean la información genética adecuada y un ambiente óptimo donde desarrollarse. Ante alteraciones en el material genético o la presencia de gentes nocivos, es probable que ocurran alteraciones en el desarrollo o malformaciones congénitas.
Se define entonces, como alteración congénita, a aquellos defectos estructurales y/o funcionales presentes en el momento del nacimiento. Algunas de ellas provocan la muerte embrionaria, otras no son diagnosticadas sino hasta el nacimiento y muchas otras no se descubren sino en etapas posteriores de la vida. Estos defectos se originan en la falla de algunos de los diferentes niveles de organización del cuerpo, durante el desarrollo embrionario, abarcando desde el molecular hasta el orgánico.
Una alteración congénita puede ser el resultado del acervo genético y factores ambientales. Expresado de otra forma, las enfermedades congénitas pueden estar determinadas por causas:
• genéticas, cuando el origen del defecto se encuentra en los genes o en los cromosomas como resultado del proceso de mutación. Una mutación es un cambio en la secuencia de bases del ADN que altera la cantidad, calidad y ordenamiento de los aminoácidos que constituyen una proteína. Este cambio puede ser espontáneo o bien ser inducido. En algunos casos la alteración genética puede estar circunscrita a un grupo celular en particular y afectar a un determinado tejido u órgano. En otros casos la alteración puede afectar al genoma de las células germinales (ovogonias y espermatogonias), determinando que la patología no sólo sea genética, sino también hereditaria, ya que se “trasladará” a los óvulos y espermatozoides que ellas originen. Una patología será entonces hereditaria cuando
puede ser transmitida a la descendencia del individuo.
• ambientales, cuando distintos factores externos (radiaciones, temperatura, tóxicos, virus, etc.) provocan un desarrollo embrionario o fetal alterado, sin afectar el genoma del individuo y
• multifactoriales, cuando ambos factores, genotipo y ambiente, se combinan llevando a un desarrollo anormal.
CAUSAS AMBIENTALES DE ALTERACIONES CONGÉNITAS
A los agentes ambientales capaces de producir alteraciones embrionarias y fetales se los denomina teratógenos. Un grupo particular de agentes teratogénitos son los mutágenos, denominándose mutágeno a aquel que provoca mutaciones. Pueden clasificarse a los mutágenos como:
• agentes nutricionales y metabólicos,
• agentes físicos (radiaciones X, ultravioleta, etc.)
• agentes biológicos como ciertos virus,
• agentes químicos como drogas,
• reacciones autoinmunes,
• factores asociados a la edad de la madre.
Estos teratógenos pueden afectar al embrión directamente o hacerlo a través de alteraciones en la madre o en la placenta. No existen períodos del desarrollo en que el embrión esté libre de ser afectado
por agentes teratogénitos, pero el período más sensible es durante las primeras etapas del desarrollo
y principalmente durante la organogénesis. Los agentes teratogénitos ambientales pueden originar
fenocopias, es decir anomalías congénitas similares a las provocadas por genes anormales.
Un ejemplo de fenocopia es el caso de la enfermedad conocida como a-manosidosis en gatos y bo-
vinos. En este error congénito del catabolismo lisosómico se produce una enfermedad de almacenamiento lisosómico, provocada por una mutación en el gen de la a-manosidasa que origina en los animales afectados deterioro neurológico progresivo y eventualmente la muerte. La legumbre Darling Pea
(Swainsona sp) y otras del género Astragalus y Oxytropis producen en los animales en pastoreo, un alcaloide indolicidínico trihidroxilado denominado swainsona, que al inhibir a la enzima a-manosidasa produce un aumento de los mismos productos ricos en manosa, similar a la observado en la forma hereditaria de la enfermedad.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LOS DEFECTOS HEREDITARIOSGENERALIDADES
Existen una serie de rasgos indicadores que sugieren la etiología genética de una enfermedad. Es de mencionar que el primer paso es el de descartar el efecto de posibles factores ambientales que expliquen la patología. Esto solamente se puede realizar llevando a cabo una detallada investigación de todos los factores ambientales que se piense pueden afectar a la aparición del defecto.
Se debe sospechar del origen genético de una patología cuando:
• la aparición súbita de la patología acompaña a la introducción de un nuevo reproductor,
• existe mayor incidencia en unas familias que en otras dentro de una raza,
• es más frecuente la aparición del defecto cuanto más lato es el parentesco entre los individuos de la población,
• existe mayor incidencia en unas razas que en otras,
• es mayor la frecuencia en animales “puros”, dado que su genotipo es altamente homocigota,
• lesiones similares están presentes en todos los casos, con mayor o menor variación y
• un defecto similar es hereditario en otra especie.
El cumplimiento de todos o algunos de estos rasgos proporciona una evidencia de la etiología genéti-
ca del defecto. Dependiendo de los indicios y de la información disponible pueden aplicarse distintas metodologías con el fin de confirmar el origen genético.
METODOLOGÍAS PARA CARACTERÍSTICAS MONOGÉNICAS (CUALITATIVAS)
Estas metodologías se basan en la identificación de aquellos individuos que siendo fenotípicamente
normales son heterocigotas para el efecto, ya que son los mayores responsables de la permanencia de las patologías en las poblaciones. Estos individuos, así como también los afectados, deben ser descartados de la reproducción. La difusión de las patologías hereditarias puede verse agravada por el uso de técnicas reproductivas como la inseminación artificial y también en los casos en que se utilice la endogamia como sistema de apareamiento. La persistencia de las patologías hereditarias en las poblaciones es un factor que debe ser tenido en cuenta al momento de “fundar” otras a partir de las ya existentes (efecto fundador). A continuación se describen distintas metodologías disponibles para lograrlo.
ANÁLISIS DE PEDIGREE
La identificación de los individuos heterocigotas se puede realizar mediante la utilización de la relaciones de parentesco con los individuos afectados, es decir que realizando un análisis retrospectivo de los datos del pedigrí se puede calcular la probabilidad de que un determinado individuo sea portador.
En algunos casos ciertos individuos podrían no ser identificados si no están emparentados en forma directa con animales afectados.
Como ya se mencionó, la manifestación de la patología y por lo tanto su visualización en un estudio de pedigree, dependerá del mecanismo de acción génica actuante en los casos de herencia monogénica y por lo tanto se deben conocer las particularidades de cada una de las posibles alternativas de este tipo de herencia.
El Pointer Inglés es un animal muy robusto, por lo que no posee especial predisposición para nin-guna enfermedad en concreto. Como perro de compañía, el Pointer Inglés ha pasado por una selección muy intensa. Por eso, esta raza suele ser muy resistente. Sin embargo, como cualquier perro, pueden ser propensos a enfermedades genéticas y oculares.
Se considera que las enfermedades citadas en la tres primera categorías de aquí debajo tienen base hereditaria, o bien son bastante comunes a esta raza. Esto significa que la enfermedad se da con mayor frecuencia en esta raza, comparado con su aparición en otras razas, o comparando con la población canina en general. El sentido común sugiere que se trata de problemas hereditarios, pero en muchas razas y enfermedades los estudios para determinar la forma, herencia o frecuencia no han sido arrojado resultados concluyentes todavía, o no han sido finalizados.
La Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo ha elaborado un listado de las enfermedades para las que existe un consenso general entre investigadores de este campo y veterinarios, sobre la fre-cuencia y aparición de las enfermedades más significativas en la raza. Cuando se conoce con certeza que existe una enfermedad de transmisión hereditaria, se incluye la información en el enlace de cada enfermedad. Las razas más populares tienden a agrupar la mayoría de las enfermedades debido a que existe un número mayor de ejemplares afectados, por lo que se dan mejores condiciones para reconocer la predisposición racial a cada enfermedad en concreto. Cabe destacar, que con frecuencia hay una crianza indiscriminada de estas razas, lo que conduce a una incidencia más elevada de problemas
hereditarios. En las razas menos comunes o más recientes, no hay enfermedades catalogadas, o bien
la lista de enfermedades es muy reducida porque cuesta mas tiempo recopilar los datos necesarios
de los ejemplares afectados, para poder estudiar la predisposición hereditaria de los ejemplares más predispuestos a estas alteraciones. En el último listado de categorías se enumeran la enfermedades que han sido detectadas esporádicamente, y pueden ser de origen hereditario en esta raza.
LAS ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES EN LA RAZA DE POINTER INGLÉS
Según la base de datos de enfermedades de transmisión genética de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, este es el listado de las enfermedades más frecuentes del Pointer Inglés, para las cuales se están haciendo esfuerzos para erradicarlos en la medida de lo posible. Estas enfermedades pueden afectar seriamente la salud del animal y requerir intervención veterinaria o quirúrgica.
• displasia
OTRAS ENFERMEDADES QUE POSEEN UNA INCIDENCIA ELEVADA EN EL POINTER INGLÉS Estas enfermedades son menos frecuentes o devastadoras que la anterior.
• labio leporino y paladar hendido
• Demodicosis
• atrofia retinal progresiva
• atrofia muscular espinal
• distrofia muscular
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA MORFOLOGÍA DEL POINTER INGLÉSEste tipo de desórdenes están directamente relacionados con la morfología y los estándares de la raza. Aunque esta enfermedades en muchos casos son tan comunes que han sido aceptados como normales para la raza, pueden causar serios problemas físicos y malestar para el perro. Uno de los componentes para la crianza responsable es apartar a los perros afectados del programa de crianza en los casos extremos de manifestación de estas enfermedades.
OTRAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN TENER ORIGEN HEREDITARIO EN ESTA RAZA
Estas enfermedades han sido encontradas de manera esporádica, y pueden tener predisposición genética en el Pointer Inglés
• Estenosis subaórtica
• displasia folicular
• Cataratas
• distrofia corneal
• sordera
• entropion
• Pannus o queratitis crónica de piel